© 2025 - FFundamor
Somos una fundación sin ánimo de lucro, nacida en el municipio de Guapi, Cauca, el año 2006 cuyo objetivo fundamental es contribuir a la promoción y desarrollo integral de la familia, de los niños y ancianos del municipio de Guapi.
Carrera 7 No. 6 - 49. Barrio Santa Mónica, GUAPI – CAUCA
Misión: Promover la dignidad humana en las familias, los niños y los ancianos más desfavorecidos del municipio de Guapi.
Visión: Ser a 2026 una fundación responsable y comprometida con la justicia social y el desarrollo humano integral del municipio de Guapi.
En nuestra fundación tenemos diversos programas y actividades para ancianos y niños que permiten fortificar la recreación, diversión, esparcimiento, solidaridad y el amor entre toda una comunidad.
La Prefectura Apostólica de Guapi, integrada por los municipios de Guapi, López y Timbiquí, fue creada en 1954 por el Papa Pío XII desmembrándola de la iglesia particular de Tumaco.
La misión fue encomendada a la Orden de Frailes Menores (padres franciscanos). Fue nombrado primer Prefecto Apostólico Monseñor José de Jesús Arango. Con él se inició una importante etapa de evangelización, formación cristiana y de impulso a obras de desarrollo en todos los municipios de la costa caucana en el Pacífico.
La prefectura (porción de iglesia, sinónimo de diócesis pequeña), fue liderada por los padres franciscanos, que evangelizaron toda esta región del pacífico caucano y nariñense, hasta el año 2001, cuando el Papa Juan Pablo II, determinó que la prefectura debía crecer un poco y pasar a ser vicariato apostólico dado que ya tenía sacerdotes nativos, y nombró a Monseñor Hernán Alvarado, como vicario apostólico de Guapi. A partir de ese momento, el rol de los franciscanos en Guapi, cambia. Pues, aunque siguen permaneciendo en ese lugar, ya no son los directos responsables de la evangelización de esa región, sino que ahora es responsabilidad del Obispo.
No obstante, los franciscanos continúan haciendo presencia en este bello municipio caucano y empiezan a liderar algunas obras sociales, como el ancianato, y algunos comedores comunitarios, así como una parroquia que aun lideran allí. Es así, como aproximadamente en el 2005, nace Ffundamor, con la necesidad de integrar y organizar las obras sociales que ya estaban fundadas y de buscar apoyos económicos externos para sostener dichas obras.
El municipio de Guapi, situado en el departamento del Cauca, hace parte de la subregión Pacífico Sur de Colombia en la que la UNESCO declaró en el año 2010 a la marimba y los cantos tradicionales como patrimonio inmaterial de la humanidad. Sus habitantes, mayoritariamente afrocolombianos (96%) viven principalmente del comercio y la pesca artesanal, conformando un pueblo profundamente arraigado a sus tradiciones y su música ancestral, que incluye los cantos de marimba, arrullos y currulaos.
Las fiestas populares, tradicionales y religiosas (Escrito por Adriana Palma Izquierdo para El Liberal.com.co) Durante las festividades se realiza el concurso de las balsadas (canoas fluviales) decoradas con materiales del medio, un evento religioso, cultural y tradicional que evoca la fe católica y la alegría y colorido que caracterizan a esta zona de la Costa Pacífica Caucana. De una forma singular, colorida y alegre los guapireños celebran la fiesta de la navidad, que incluye las tradicionales 'balsadas' sobre el río Guapi, evento religioso y cultural que alimenta la tradición de esta zona de la Costa Pacífica caucana. Desde el 7 de diciembre se inicia la celebración de la fiesta en Guapi, con la llegada de 'Nuestra Señora la Inmaculada Concepción', como la llaman los lugareños y termina al día siguiente con una misa donde se venera la advocación de la Virgen María. En el marco de estas fiestas se realiza el concurso de las tradicionales 'balsadas' (canoas fluviales) decoradas con materiales del medio, que son presentadas por grupos organizados de los diferentes barrios y veredas resaltando a la mejor decorada y alegre, con la participación de la comunidad. La fiesta, considerada de gran importancia entre los guapireños, integra a las instituciones públicas, privadas, el comercio y la población en general, factor fundamental que marca el éxito de dicha celebración.
El sentimiento religioso de la población guapireña se manifiesta en una forma muy expresiva y singular, con motivo de las fiestas patronales y las religiosas más importantes, en especial los festejos decembrinos que revisten gran colorido. La 'Santa patrona y protectora' de Guapi, es la Inmaculada Concepción a quien se atribuyen milagros como el de parar crecientes de los ríos. La celebración en torno a la Virgen, se desarrolla durante dos días con gran colorido y belleza, pues se organizan procesiones con balsadas adornadas en honor que recorren el río Guapi y consolidan el festejo más importante del municipio. Para estos días mucha gente llega a la cabecera municipal donde hay gran algarabía, muchos grupos musicales con bombos, cununos, guazá y marimbas. La gente estrena vestido, pues para ellos es muy importante por ser mejor fiesta que el 25 de diciembre. Se hacen además balsadas que son alumbradas con plantas eléctricas con muchos bombillos, formando una competencia entre unos y otros, es una fiesta de mucho colorido, amenizada con la música propia de la región, el bombo, cununo, marimba, guazá y las cantoras. En la novena de aguinaldos se conforman grupos representativos de los distintos barrios para celebrar diariamente la novena con música y cantos de currulao.
La fiesta refleja el sistema social y la cultura popular de una comunidad, las celebraciones religiosas católicas traídas por los españoles, y que luego de su origen en arcaicos ritos pre-cristianos del viejo mundo, se mezclaron con ceremoniales aborígenes prehispánicos y ritos seculares africanos. Las fiestas populares han desempeñado un papel muy importante en la conservación de la tradición, pues si tuvieron origen remoto en ritos religiosos o se desarrollaron vinculadas a ellos "las fiestas y el folclor religioso", permanecen hasta el presente ciertas formas festivas que son una verdadera parodia del culto religioso. Así mismo, las fiestas son decididamente exteriores a la Iglesia y a la religión, como se expresa en las fiestas patronales de los asentamientos negros del Pacífico, donde el nombre de 'Nuestra Señora', es apenas una disculpa para realizar una fiesta que tiene más rasgos de carnaval pagano que de fiesta cristiana. Esto se refleja en los rasgos generales de los tipos humanos, los trajes utilizados en las danzas y en las fiestas, los cantos y ritmos; las ferias y fiestas populares, las comidas y las coplas.
El 28 de diciembre es una fecha tradicional que incluso lleva al desplazamiento de muchos guapireños que residen en otros puntos del país a retornar a su tierra para participar en los festejos, lo cual es un elemento de gran cohesión familiar y social. En esta ocasión, la carrera segunda, vía principal del municipio costero, se convierte en el escenario principal del evento, es todo un carnaval; también se acostumbra darles látigo a las personas que participan en el 'juego de los inocentes'.
Para más información visita: http://guapicauca.blogspot.com/2011/07/la-cultura-y-tradicion-guapirena.html
Nombre de los habitantes (gentilicio) del municipio de Guapi: guapireña-o
Población: 28 649 habitantes (marzo 2023)
Densidad de población del municipio de Guapi: 10,7 hab./km² (27,6 pop/sq mi)
Código del municipio de Guapi: 19318
Código postal: 196001
País: Colombia
Departamento: Cauca
Aeropuertos cercanos:
Superficie del municipio de Guapi: 268 800 hectáreas
Altitud del municipio de Guapi: 6 metros
Coordenadas geográficas:
Huso horario: UTC -5:00 (America/Bogota)
Municipios vecinos de Guapi:
Para más información visita: https://www.municipio.com.co/municipio-guapi.html
Guapi está ubicado en el departamento del Cauca a 142 km (88 mi) de su capital (Popayán), en el litoral Pacífico, a orillas del río que lleva su mismo nombre. Limita al norte con el Océano Pacífico y el municipio de Timbiquí, al sur con el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño), al oriente con los municipios de Timbiquí y Argelia y al occidente con el Océano Pacífico.
Fortalecer la Pastoral Social del vicariato apostólico de Guapi, mediante la promoción humana y social, la seguridad y soberanía alimentaria, teniendo como base la formación a líderes en el territorio para contribuir al fortalecimiento organizativo promoviendo la vida digna, la justicia y la Paz.
Para más información visita: https://www.pastoralsocialguapipsg.org/acciones-de-la-pastoral-social/